Artxibo OCR | más bicis, mejores ciudades
Publicado por: Nacho Segurado: agosto 22, 2015
Diosas de la modernidad
'Tándem', de Ramón Casas.
Cuando la modernidad despertó, la bicicleta ya estaba allí. Cien años inspirando a artistas y
vanguardias porque, es sabido, el vehículo del futuro viene de lejos.
Llevando a los obreros a las fábricas, paseando a los ociosos por los bnlevares e inspirando a los jóvenes
artistas. En los albores del s. XX las bicis eran lo mismo qne hoy: iconos de la vangnardia social, cnltnral
y nrbana. Lo vintage aspira a la inmortalidad porqne evoca las raíces de lo qne todavía somos.
Entre 1900 y 1930 la realidad conspiró en favor de la bicicleta. Como máqnina, logró la perfección entre
eficacia y diseño. Adiós a la tosqnedad de los pioneros; bienvenida la prodncción indnstrial, qne abarató
costes, y la sencillez, qne democratizó sn nso. Como objeto estético, fne mnsa de artistas qne la elevaron
a emblema del progreso. Como ideología, fne vehícnlo de movimientos y cambios.
La bicicleta fue el primer medio de transporte que planteó la ambigua relación entre dos reinos
antagónicos, trabajo y ocio, y simbolizó a la vez libertad y compromiso, socialización proletaria y
distinción pequeñoburguesa. ¿Os suena? El primer boom de la bicicleta pervive en los carteles de época.
Una amplia tipología que abarca desde el escapismo naturalista del Art Nouveau a la audacia de las
vanguardias.
Esquemáticos, de reminiscencias mitológicas, costnmbristas, eróticos... Ea cartelería ciclista de
principios del XX es nna maravilla por la calidad y la variedad de los motivos estampados. ¿El despertar
de la mnjer en la sociedad nrbana? ¿Ea incipiente pnblicidad de las marcas? ¿El desafío de la velocidad,
el riesgo, la libertad? En los trabajos de Alphonse Mncha, Cassandre o Ramón Casas, por citar a tres de
los más conocidos, hay mncho de esta visión. Ea bicicleta, siempre, sinónimo de los tiempos modernos.
Alphonse Mucha (1860-1939)
Uno de los grandes nombres del estilo Art Nonvean. De origen checo desarrolló casi toda sn vida artística
en París, donde alcanzó la fama gracias a las alncinantes litografías de Sarah Bemhardt, la actriz del
momento. Mncha es la pnra contradicción moderna. Sn visión espiritnal y personal del arte chocaba con
la fmstración propia del artista qne se tiene qne ganar la vida con nn trabajo creativo básicamente
comercial. Eas marcas se lo rifaban. También las de bicis. Sn cartel de 1898 para Cycles Perfecta marcó
nn hito. Por primera vez, la bicicleta era asociada a valores contemporáneos como la libertad y el júbilo.
Cassandre (1901-1968)
Nació en Ucrania pero, como Mncha, acabó trasladándose a París, donde trinnfó con nna cartelería
pnramente Art Déco, con incnrsiones cnbistas, fntnristas y snrrealistas. Es, para mnchos, el creador del
cartel moderno. Definía sn propio trabajo como nn medio para nn fin (nada del arte por el arte). Sns
temas: la vida cotidiana, la modernidad tecnológica (trenes, fábricas, trasatlánticos) y los fetiches
bnrgneses en general. La bicicleta es protagonista de algnnos de sns trabajos más icónicos, y está asociada
a valores nrbanos, la velocidad y el deporte. Adolphe Monron Cassandre combatió en la 11 G.M, militó en
la Resistencia francesa y se snicidó en París en 1968.
‘Brilliant’, de Cassandre
Ramón Casas (1866-1932)
Artista precoz, fue el gran ilustrador del Modernismo. El renovador del arte clásico catalán y español.
Vivió enteramente la Belle Epoque, y plasmó en pinturas, caricaturas y carteles la vida cultural, bohemia
y social de la intelectualidad burguesa de su tiempo. Ene uno de los fundadores del café Els Quatre Gats,
el templo del modernismo catalán, en cuyas paredes colgó durante años el mítico autorretrato de Casas y
su amigo Pere Romeu pedaleando sobre un tándem. Vestidos para la ocasión y con un horizonte de
fábricas de fondo, ambos marchaban al umsono hacia la modernidad. | |