Artxibo OCR | i
A
TT
Plan_______
Orokorraren
Bulegoa
Oficina
del Plan
General
PEATONES Y BICICLETAS EN SAN SEBASTIAN
DIAGNOSTICO - la FASE
I
OoiKntiatu) Udalj
C/ HERNANI. N.» 15 bajo
TLF.: 42 67 71
□ FICINn DEL F'LftN GENERAL
□ FICINA DEL F'LAN GENERAL
AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA-SAN SEBASI.I0N
#
#
#
#
#
#
#
■#
■#
PEATONES Y BICICLETAS EN SAN SEBASTIAN
DIAGNOSTICO . líí FASE
ALFONSO SANZ ALDUAN
SEPTIEMBRE 1.B88
PRHSI^NXftCION
Este docuiíisnto es una primer'a apv'ü >< i iriac i ón a un diagnóstico
pv'o po s i t i V o de la sit Luición y o por't un i dade s í::!el tv'anspov'tG no
m ot üv'i ;:ad ü en el municipio de Ban S9b>astián, cuyo íDio.jetiva es
un¿s mayor- cons i d ev'ac i ón de los peatones y las bicicl eta-s en
la Revisión del Plan General de ür'denación Urbana,,
INDICE
I - ceMiNQR Y pgBaLEee m sbn sebbsti0n.
1. L a ca 1 i d ad d e 1 espacio p lí b 1 i c o „
£„ Los cond i c i üT'íant es geogr-á-r icos.
3.. La con f r'ont aci ón con el resto de los cedí os
tv'anspor-t e„
i|-„ i... a i ¡Ti Dor-t aí'iC i a nuiiiéric^a de joe atonas y oíicl i stas-
II " aNBLIiii Di üiNiNIQS SIJMGyLlHRES DEL EBEBCIQ PEBIQNBL Y
CICLISia.
1L. a 't a c i'i a d a m a v' í t i iíi a.
5., £1 V’i o Uv'Uüiea,,
3, El í!;iste;iia de espacios verdes.
4~ i'l esoacio ii e i tv'ansporte coisctivo..
i.
5 . l.. o S " b i d 2 U O í ' í S "
III ~ DiaeNQSIICD DE LBS CONDICIONES DE Lñ CIRCULaÇION NO
NQIÜRIIBDB EN LttS DIBIINIBS IRBMBB yRB0N0S.
11.. . a í-'ar't e V :i. s J a.
E. L_üs ensantihes.
3. L ü B M ú c 1 eos a n t i q u o s
4., Los bar'V'ios ¡"es id ene iai es de ba.ia densidad.,
5. Los barrios oioriíi 11 ov"i o de manzana abier'ta.
l'J ~ H0ÇI0 UNB POLIIIÇB PBR0 LOS .PE0IONEB Y LOS QICLISIGS
;U Objetivos.
1' n s t r u m e n t o s.
í
I “ CfiMINfiR Y PEDQLEaR EN SAN SEBQSII0N.
:L. L a c a .1 :¡. d a d d e 1 e s □ a c i o o ú b i i c a
#
m
#
m
m
%
m
#
#
S .i. m p j. i f i c a n d o e 1 a n á .1 i s i b , s 1 in u n i c i p i o d e S a n
£•)(■?bc'.st ián pv-esonta dos cav'as en lo que se v'etiev’e al
e 5 p a c i ü p i'i b 1 i c o, a 1 a c a 1 i. d a d d e 1 e s p a c i o p a r a 1 a
estancia y la circuí a\c i ón de viandantes,. Un fv'ag rnent o de
la ciudíad -el centr'o, los ensanches-’ se puede calificar
como "c i udad--e5capc\rat (? “ , como ciudad que invita éTtl uso,
,a 1 a jO e r m a n e n c i a, a 1 r e c o r r i d oE s 1 a c i u d a d
t erc: i av'i ada, 1 a c i udad d e los ser v i cios y de 1 t ur i sr«o,
la que se muestra a los visitantes y v'eune un complejo
ioon.j unt o de ¿icL't i v idades no i !id ust;’r i a 1 e s,, integradas i-ín
una trama residencial., eri aenev'al., también de calidad.,
La otr'a cav'a de
d o r- i'ít i t o r i o „ c o n
V' e s i d ene i a 1, c? o n
Ean Síetaastián 1;
p o c a a c t i V i d a d
un e Si pac i o
t o V' lí! a n 1 o s b a v' í " i o s
!..tV’bana a I mav'g en de la
n ú b 1 i c o !"i 0.51 i 1 Si 1 o s
d 0 3 plaza mi o n t 0 s y a l a (i? i* t n o i a a e 1 0 s peat one s M i.J n a
ciudsid que par" a s e V' 1 0 v' e a 1 :i: e n t e !": a d 0 c o n s t r rt i v"' u Tí
espacio co 1 ec't i Ví3 í::; ií e a o íti p 1 £? m 0 n i" 0 a 1 pi" ivad o, ha cj 0
refor-riiav' su urbani z Si c i ó n y s u e s t r- i..i c t Li v' a - id e m o d o q u e se
confiquren cal les , espacios públic [j s q Li 0 s o p o i"' ten i a
acti V idad, 1 (S circ ul ación y el 'recreo c e 1 ü 3 vi and
S i c 0 n s i i:j e v' a i'ii 0 5 como acaptabls para i a c 1 r' c 1..11 a c i ó n
peat 0na 1 una acev'a de 3 ni. de ancrio (’fr) un pl ¿A no d e 1 a s
calles dono st i arv'a 5 q u e n o a 1 c a n a n e ssis d i líi e n s i ü n e s s e v á
r'o V e 1 ad ov" d e la s c o n d i c i 0 n e s d cí i o s V i a .j e 0 a p i. e en esta
ciudad.. As í .j n 0 hay aceras o son mu y e t V'" echas e n áreas
c ü 111 p 1 e t iS s d e 1 0 s b a V' r' i o s í:1 q r m i t o v' :i, ¡3, ID 0 V" 0 t a m 1::) :i. é n f'i a V
ca .i. 1 e s V b v'aiTios i:í e ]. o e n t í" o y 1 o s e n s anich e s e n 1 (3 s C3IX 0 1 a
s KTjan s 1 6n
res i.dual es
liio írtrav'',.
de cal:'ada ha t emití nado dov' dejar
a u e d e s m e r e o n d e 1 a i m a □ e n í::! e n n a
utias acensas
i i.sdad p.sv'a
le aS'íad i mos otV'os
a o 1.1 b 1 i c G c m (3 s o n
ti::, a la anenura oie las aceras
f a iG t o e í:; d e 1 a c a l i d a d d e 1 e s p a c
iTiobi 1 iai-'io uv'bano, la vegetación o la f ov'ma 1 i zaci ón
paisajística de las calles, el análisis se v'epite:; ios
b a V ' v' i o s d o Y' iii i t o V' i o n o t i e n e n u n v i a r i o lo e a t o n a 1 a c e ri t ta 1 e
y e 1 c e n t o e s o o n d e t a m i:; i é n iii i.a 11 i p 1 o oi e f i c i e n c i a s e n
dicho canino.
(*)
en cuenta que esa
a anenur'a mina
O t:l V"'
i::i V' a r'i cJ
interforencias de
s ,1. ci-'i.-tote s :í. n
V i a n (::i a n t e t:,,, y q u s a 1 a a n a h u i ' a t o ó r i c a d e
que restar'les una banda dt
e s c a p a v" ate s., u n a L) a n d a d e s o p a v' a c i ó n
o t ‘r a d e iii o b i 1 i a r' i o u r b a n o y a r' b o 1 a d o
dos par'o.jas de
las acer'as hay
.accesos y
la calcada y
d e
V
ACERA <3 m.
ZONA NO ESTUDIADA
i -----^
i
i-" 1-9J?. ÇontllÇiSD.SnJ-'.Sfi Ssoi^ráfi._cos..
La b o pDgv'af í a del municipio d i f eviene i a ríos espacios urba-
nos: la ciudad llana y la ciudad abv'upta.
La ciud,ad llana se d e sar'r o 1 1 a principalmente ¿n lo la rugo
de las vegas del r'lo Ur'uiíieai y de la regata de nnorgei, y a
pav'ti'r de ell<as asciende la urbanización sobv'e laderas..
Lz< ciudad llana es la ciudad ame\ble para los desplaza-
mientos no motorizados, y sobv'e ella se sitúan las acti-
vidades pv'incipales y la mayoríés de la población. La
ciudad abruptci -en sus distintos grados- grava ios des —
p 1 a z a rii ;¡, e n tos a ti d a n d o y e i'f b i c i c 1 e t a ; p o r s s a r a z ó tí v" e -
quier'e una reflexión di feriente, pero no menos cuidada,
sobv'e las medidas pav^a potenciar- el caminar y el pe-
dal eav'..
Eli v'ío IJv'Uifiea as, a la vez, bav'v'ev'a natural y eje de
com un i cae i ón. Dificulta las conexiones enLv'e sus dos
orillas y -facilita los movimientos longitudinales que lo
tienen como aje. ;”'o-r eso es un lugar conflictivo pav'a
pe.atones y ciclistas, porque, por- un lado, los pasos
t r a n s v e i-' sales.. n e c' e s a v' i a m e n t e e s c: a s o s, son c o n c -e n t V' .a -
c i o n e B o b 1 ;i. q a d a s d e t o d o s 1 c! s iri e f:! i s d e t í' a n s p o v" t e y, p o í'
otro, la estV'ecl'i0z de la vega en cada mav'oan es p-.-'opicia
a una c o m p e t e n ori. a -fev'oz, pov' el espacio llano limitado,
0 íi -fc V' e 1 o s íi i s b i n b o s u s o s d e 1 s i.^ e ]. o y e ti t v' e 1 o s d i s t i n t o s
medios de t v'an s port e..
La suavidad del clima tíonost iav'í-'a es un factor favov'able
a los desplazamientos andando y en bicicleta. Unicamente
1 a -f u 0 v" z a, r e s 11" i n tj i ci a e xs ‘ e 1 -fc i e m p o, d e a 1 q u ti os te iii lO o -
rales mav'inos, puede disuadir’ sensiblemente los viajes no
motorizados en ciertos i t i nerar i o s y, en oav'ticular, en
la barriera funcional psicológica que interpone el río.
3. La co¡Qf jC'lIlí.¿5í;;Ííí!D 9.9.TÍ 9.1 Lílilí-il lüs medios de
tLSnSÍMlLÍdií"
La geonra-fía del municipio fia delimitado un espacio prin-
cipal pav'a la con f V'ontaczi ón y (.zon v i vene :i. a de los distin —
'tos ¡Tedios de t v'an s pov't e. BobV'e la t opogr-a'i" í. a llana y los
corv'edov'es del Uv'umea, de la regata de Pnorna y del paso
n¿íítuv'al de Pitegorrieta, se ha constv'uído el modelo terv'i-
t o v' i a 1, u V' b a ti o y d e t v' a n s p o 'r t e s. L a c o n -f i g ¡.rr a c' i ó n a c t i.t a i
de ese modelo de transportes, supone la disminución de la
i m p o V' tañe i a í" e 1 a t i v a q u e s e c' o n c e d e a p e a t o n e s y c i c 1 i s -
t a s e TI e !L s i s t e m a d e 1 o c o m o c i ó n y 1 a c 0 n s 0 1 idación de un a
s e r i s d s 11 a g a s -- ,1. n f v" .a e s t -r" i.í c: t i..i r a s I..I e i:: c n s 11-' i n e n 1 (j s d a s ■"
plaza mi e ri t o s n o ifiot ov'i zades.
E 1 a í..it 0 m ó y i ].,, pov' su capacidad í J e i::) e ti e t v'ación e TI 1 a <■>
t V'a ¡lias UV' bañas, í"; a t e V' líi i n a d o p o v' doíii inav' el espaci 0 pú---
b 1 i c o d e ó s t a s, a i-' V' i n c 0 n a n d o a 1 o s p e a t 0 n e s e n 1 (5 5 b 0 v'd e s
4
í
de las ca 1 les y con fcv'i buy endo a e><pn 1 5ai-' de las caladas
a los ciclistas. La supeTficie que se dedica al apav'íoa--
ir!ií?ntD y a la í v'cul aci ón de automóviles en la ciudad es,
hoy, un factov' d et ev'in i nant e de las condiciones de civ'--
c i.i 1 a. c i ó n p e a\ t o n a 1 y c i c 1 i s t a.
Junto a ese dominio capilav' del espacio urbctno, el auto-
móvil y el tv'áfico v'o dad o en genev'al han dado luqav' a
barreras ¿=irt i f i c i a 1 e s en los itinerarios potenciales de
peatones y ciclistas. Estas llagas de la ciudad y del
territüv'io, los grandes ejes vivarios, son fuente de con-
flientos peatonales y ciclistas, tales como accidentes,
f a 11 a d Oí p e r* m e a b i 1 i d a d t: r a n s v o; r s a 1, v' u i d (3 -s y c o n t a m i n a -
(oitjn, ol i f i ci.,ii t ade s para la ci v-clí 1 ac i ón 1 on g i t uori i na 1, o?too.
La ere ÍZ i ó n oí 1 a VvioV' i ant i;; y Oí i.,o íü e n 1 a c s ó;o c: 0 m o v í a ■■■■ b a v" r 0 V' a
e íü. p e c i a 1 ;í. zada par'a e 1 tv'váf i c 0 ¡ti 01 0 r i z ado, lia ciismin t.A 3. í:J 0
e 1 3. f 03 ¡0 b 0 3 3 g •' egador de I •í;:\ ant i gua N-'I , percj tanto e ’S ’b a
n e V a í™ a 11 e a ci fii 0 &' 1' i-' e S t (D d 0 1 Via i-' i o pv" i nos i pal urbano se
!Ti n 1 f ;i. 0 51 a M y.) 0 fi'i 0 1 !..i y a re s b á s i (0 í3 s ti e la fri-C(::Í!Ín e ■n ‘í;; V'" e
jíj 0 ’b c; r i z ados y n o m 01 0 v' i Z cl cJ o
P o r !..i P * rt e, l(3!:i ferv' Q cav' r i 1 e s t a ítí b i ié n c (3 n s ’t i t ¡..i V f? n b a
ar t i f i. o iales par a i 0 s des pj laza m i íí fi '3 0 03 n o ííi 0 t 0 V' i z a ■“
cl (3 11 a adap w acniílin, m y Q ‘r 0 m e Ti o i ", del trazos do de cada
una de las t v' e s 11 n as f er'V'o:) v. i ¿n-' :¡. as e X i s t e n tes a i a
b 0 p ü ü r a .C ' .1 a h ¡a d at íív'm i nad 03 d i f e Y' e n t í3 s g rados da solide Z 0 :'í
l a 0 T’i ’b i t uc i ún ijí? iotiov'r e r ¿Tt „
La i iii GOi-'t ano::; i a numérica íJe o^eatonoío:; y c: i cl :i, st as,
c i3 l(i 0 iz 0 'í- ' e s p ü n c:! ;•? va 1 m c ci 0 1 0 urba no h a b i t u a 1 Oí n s i E ‘s t a ci o „
1 ü Íií y i a j e s anejando i:.| 1.A e e (! !) f'' 0 cr ‘b ú a u 0n San Sel:::astián sori
Y”i 1,1 líl é V'' i CiM'ii ent e lYi a y o r i t vS r' 3. 0 <■;! ■••• 'j V' e p V' e 0 i'tt ,aít íjo ,a Iv't?ciaosíoiv' cía i.,n";
h 0% de .í, Ij- 0 1 d e V :i. a '■ p c: od Í3 1 í’ít IXVi i C- '1 D i D > Ert 1,977 la Is'ífi'n-'-
:ii aíc' 1 6 íi Uv'ban i 03 't :!. cí a il o; 1 P 1 G. t ]., u. i’fí e VT I"!]' i, ü naba el o;¡ i q!„t i r?nt a
Y" B n <a 'r t 0 ii! O tí a
y i a.j e s
— ñndandí:!
— Automóvil
— r V' a n s p o r t s ¡s o ], e os t i v o
Este v'epar'to m o í::í ¿to 1 (? í; m u y 5 i íí! i 1 a a i d e 01V' a 5 o::; i!, ¡..idade
díoíl Estvsdíí ;.iel íTi i íí m a t amaí” o q Li 0 S a r 1 Sebas' c X e i n c 1 i.x s
difiet'G eíuotas; ame r: t e d e 1 q i.,i 0 t i e n e el i^v'Oi a líl e t í' o p o:í 1 i t a TI
de Misdrid. Un a c 0 n c 1 u s i ó n i npor'tant e í:;í e 1 ;T1 1 íi lYi O e íp Q Ll 0 5
camina muchas m á ¡3 V (íce í;. d e 1!:) q '..i e e r\ DV' 1 n c i p i 0 ízab :í
s o s □ e ch av'.
f'' e I" o n o
s i.,i p o n e n
p i e n s a.
c3 i s t anc i 3.
S í J .1 o
■s i n o
Entr
d e
naiseT"!
í;; I..I e é s
e e 1
UilQS 3
andancio má
t c 3 s o i"! lí e
Boulevard
í-< I;1. q u Oí „
ü V :i. a j fJ ‘í :::! e 1 o s
más longitud do;
y fimav'a Nuevo
a una velocicjad
o::¡ u e o:; e
a c] i.,i o í;; e
lia y urna
píí at ona i
q u Oí,
i
k m / h o V' a p e v" m i t s e f e c t u a r d i c h ü
Entv'e el bar'í'io de Loyala y el
B i m i 1 ar, aiinque e 1 recorr ida s e
pendientes de Egu, Bis tas
p¿sr-a los viandantes, como se ha
de estudios, y como resulta
también de la tmcuesta or i gerr-dest i no reali::ada pav'a el
l~'lan Especial de Rehabilitación de la Parte Uisja (Pmann-"
P1 cocer, 1.9Í1&), ejn la que se señalaba como cori-'ientes
los viajes peatonales entre ñiiiara y lai Par'te yieja,.
n o r m a 1 c o rn o e s 1 a d e 4, 5
recov'rido en media hov’a,
Eí o u 1 e V a r d 1 a d i s t a n c i a es
ve pena 1 i ado pov' 1 as
distancias son aceptables
demostv'ado en multitud
Otros datos que permiten ■(•'i jar ideas sobre la impov'
tráfico donost
-I <
1 o s o s a t (3 n e s e n e
cuantitativa
pro V i enen de 1.a Enc:uesta de Cor'd(bn (ht'a 1 di , 1
•realizada como baise de datos pa-ra un "Modelo de Us
Suelo y Transpov'te pav'a el PlV'ea Funcional de Donost
pesar de las dificultades de expl otaci óyi d
i n-f or mac i ón de la misma, se puede deducir' que a tra
los tv'es pi.ierrtes del Kursaal, Santa Catalina
Cr'istina penetran en el cen'tv'o diariamente
p 0 a t o n es. D e 1. ¡tí i s i¡i o ivi o d o, 1 o s a f a -r o s v' e a 1 iza d o s p
ya mencionado Plan Especial de Rehabilitación de la
Vieja indican que unos &0.000 peatones entran
a dichsi ■ZDnü< antiaua de la ciudad..
d i ar' i
t aT"K:: i
i ar'V'a,
. 9B7) ,
o d e i
ia". Pi
e I a
y ó s de
y !''1 ¿i
35.. OCiC*
ar'a e I
Pav't e
a m e n t e
í
II - QN0UIS1B i:)E ÍLEMENIQS SINBULOREB del EBPQCIQ PEQIQNaL Y
QiCLiilB-
I >' L§ f HiPQslIüIjíi
Ds^de el Peine de los Uientos hasta Sagüés, la ciudad de
S<an S(íbast-i. án pro? sonta un bov'de mar'i no? di? unos &5 km. de
longitud, de un ¿a gr'an csilidad intrínseca por' su bellO/íSi y
V ar i o? d ad d e e s pao:' i o s,, s o bv" e e 1 q u o? 'S e d o? o? ¿?,v'r o 11 si un pa ;:í o? o
p o c o u n i f o !■' m o? y d e f o v" oit a 1 i i”, oís c: i ó n i n c: o n c? x a. E n e s t e b o !■■' d e
los ciclistas üíoupan lao: víao: adyacente'; mezoolaíloo; con la
c i r c u 1 a c i ó n ;ti o t o r i z a d a -
J i.int o a
peat (jna 1 e s
Náutico? y
mav" í t i íYi o;¡ "
Tiinel del.
fi..onciún í::Ií?
i Q 'n i s, í"' a
San Lié;;
i"amí3í;;. do?
o:: o m o? o? 1
a z o n iz
p I-' s o; e n t a
fintiguü
a o; capar a t
e o N !..i í? V o
gr-an calioiad arri bi o^nt al y ventajas
í.:! i,.i s c:l i s c ur'r a e n t r e L. a !■-' s v' la y e i C1 u io
d e 1 F“' e i n e de loo; U i e n t o s, el " p a s s o
i,.in cuello de bot;? 1 1 a en M i r-acoyio::;ha "
y vai'-'iia':; zonas que d e s[iiíJV'ecer: o;:! o? íüu
e de la c i u d a c:! e o: o;: a p a r a t e :i P a o; e o? c:! e 1.
y todo el tr'amo que va cJesdo? Gr'Oí; a
kl i V' a c o n c h a -■ T ú n e 1 d e 1 í'^ n t i i:;i u í?
'j n s r
: !..ive en cuí
'1 1
b i? 10? 11 OiH p i? V' s C? V' n 0 s í:í ]. 0 f aozhatia üiar i b 1 ;na :i. n 0 é: o t"! e >■¡1'!!. \j r'
o b 1 i q a ol ¿:o 0? n t Y' 0? 1 Rnt g K\ o y 1 a c i uclad í:::0T’¡ t T 0 d o li- ;l l) s
il¡ 8 oi i 0 s d e tv^an u o rrt 0 .j sal V 0 05 1 f 0? V’'V''acar'V'' i 9 C O n o e T'r t r a n
en esa per'foi'a c :i. Ó ■fi Ó 0 .L a ’b o?p(?i:;|r'af í cüí, íz 0 n i í"i el i,.t c:i a b I e í j í.-: S
vsnt aj a pav'a ]. 0 ri i’i o lü 01 0 V' !Í, z a 0 s u f''''! ;i. 0 n t 'r a 1 ] f j <ñ perx--
t 01? e s t i 0 n e Fi 1 <':"i s C-- í::? a :i ó T"i d 0 su ac0 v’^adü bas t an t e ccjnstv' e n í “■
d a „ 10 s iC i (Z 1 i st a í:> se i' i-' i e s g a n o? n 1 a a a 1 z a d a , líl (? z c 1 ,ad 0 s
con un t V'iiif i co d e rí s ü y d 0 a 11 ¿ío V 0? 1 oc i oií'-id t e i í?ndo arieríiás
o::! u e íz o in p i’■' ‘C 1 Y' e I t K\ n e I í“‘ t? t" ' !i i d Ü , oz í? n t a r;i i cA c: i (j rv y -.li 5 p 9 CZ
t 0 V i ■; ¡.1 a 1, est Q t r'OiUfi 0 s e a u e n t a e TV t i" e 1 0? 5 d 0 p e!? r c a 1 j, dad
a líi b i (? n t a 1 d;?l V i. a v' i (? 0 0 s t :i, av'V'oa.
El Paseo o!el Tenis eoii, dsoicJo? el punco de vi!;ta oio?! ijspa"-
ció? púb lioso?, un tv'aiiio poco af ov't'.onad o que de o; merece da su
r'emate raonuiüeirtal del Peine de loo:; U i entes. F=avi:íteísta™
cioin, iluminación, ¡íi ob i 1 i ai" i o? u;-''bano y venat ac: o?;'; o;on ori e
baja ocal i dad y la secozión,, con una acer'a i n o; uf i oz i eirt s y
una ozalzada deojtinada a un aparozam i e nt;? cj a s oro! i;nad o,,
di? i;;ai?r'o Vozczha ;;u ozarácter de paseo marítimo.
Del Pa'seo Nuevo? o? pueole señalar o? tro? taí'iti?:; ;;u c o o? v o i" ■■■•■
siojii 8Vi atiiar'ozam i ent í? mal f ormal i zaoio, ozon de;;co,oio:Jo de la
pav i m en t ac i ÓT?, la iluminación, el ítu? b i 1 ;i. ar i o? i..ov"baní? y la
vegetaciiíin le hacze pev'dev' la f i..inc?i oínv pav''a la que fue
cri?ado y que se i-'f? f ]. e.j a en su provozo;; nomPt'S.
E[n la zovia .t::iel f'iserto o?s taiiibioí'n o? 1 apav'cam i ent o? i;:ie
v(?hículos 1 i? cnue dificovlta l o? d e p 1 azam i e n ts peato--
Viales, habi ÓYvdose perdido una opov't uvi io::lad de ordsnacioin y
pa V i lii e r? t aL? i á n iri á s f a v o r a!;? 1 e a 1. o? s n o ííi í? t <? r izad o? s c o í í 1 a o;
última o; obr'íi!; do? lurban i zaozi ón ti el apo?.i''caiíi i evvfc o del
7
in i..i elle.
El traillo CjV'o£--Sagüás no presenta tanto an problema de
c i V' c u 1 ac i ó n — e s t a n c i a d e p e a t a n e b y c i c 1 i b t a s c o ra o nn
problema Ejlobal de tv'atatií! :i. ent o de una pie:;a uv'bana íoom-
pista. El tv'áficío de psn et rae ?i. ón al centro ds la ciudad
en la Pveni da de la Zurv"-.! ola, los solares de ambos extr-e-
iHGS, la dure;: a dsl t v'atam i ent o del paseo en el Kursaal,
la escasa calidad de la ur ban i zac; i ón desde la playa hasta
S a q ü é s, 1 f a 11 a ci e i.i n a c o n s i d e i-' a c i ó n i n t e g r a ci a d e 1 e s p a -
cío público,; incluyendo las 'facf'iadas que niiv'am sxl mar, la
cont aiii i nací ún de las aguas de la playaí todos estos
elementos cím f i rji.,iv'arí esto; espaerLo,, c;on vocaoríiin de seguT'i —
da bahía, chorno una semi.......bahía de segunda. Y en el extre-
mo, el caso extv'smo ds Sagüés. Desde el puente ds la
Zuv'V'iola el iocv'oie ds la í:: i ¡..uJatJ y a pev'd i end o proq v"e s i
mente su función de paseo marítimo ijara disolverse sin
remate en las faldas del Monte Lilia.
S" rio Urumea,
La;;; riberas del Uv^umea son la penot v'ac i ón ¡latuv'al de la
fachada mar í t :l iría, contando cada una en el m un i c i pi o de
San Sebastián! con una longituí::! de 11,5 km. Estos E3 'üí!.
eje orilla fluvial son fv’an.Jas o;od íí::;í adas por' los dist:;. n
tos usos y pov' los dist i Titos medios de t vv;\n s port e. h1
igual ¡que ücurr'e cor: tantos otros ríos, la facilidad cua
ofrece a los d e ííí p 1 azam i ent o s i on g i t u;.:l i na 1 e s, le liace
candidato a i;::Dn vert iv';:; e en 1.a median.a de i..ina ai..;t o o; i s t .o
í' e cr u é r d e s e 1 a s i t a c i ó n act ua 1 d o 1 Man z an av' e s m ad r i I e n o o
del Sena par'i s i n o, con la consiguiente pér'dida tiie uno de
los me,jores v'eci„n''sos ambientales con los que puede rrontav'
1.. u'ia ci!.,u;jad., Si se pv'esev'va ' es s car'ácter de reouv'so natu--
í'al y v'ocreativo, los desplazamientos peatonales y ci--
c 1 i stas se veán fác::l 1 ítiont o favoreíZ:¡,do;;;,
E:'i SU v■■0c:Jr'v■■ i d O poi" el mun :i. í::;í o el Ur:,.;tTtei:i man i f :i, e ;;;t a dos
■aspeert os el cuv'so ba.jo. con ¡..ina longitud ce í:-, S !<iyi. , río
u v" lo a n o, c a n a 1 i z a d o, f □ r m a 1 :i. z a í::I a y e 1 c u r s o a 11 o, v' í o
subi-.ir'banG, con una longitud de 7 km.,, sin c;-'d errac i ón
planificada. Mi en tv'as que en el curso bajo ;=• e tv'ata de
rsm-atar' su co'n f i q ¡..rrac i ón uv'bana, en el í::ur;.;o alto sólo
cabe i nt e gv'av' las v'i be ras en una or'tícmación global de la
vega.
En el CUV'SO uv'bano la periíieabi. 1 idad peatonal y cicliLsta
de i rio es s u f i c .i. ent e , salve; er; la zona rio íliiiav'a y el
ñpéndice, en olovide las i n f v'ae st v'uct uras de cv'uca son,
.a d o m á s d s o s c a s a r;, i tt a d e a ¡..i a d a s „ E >< i. s t s e x c o s i v a d :i. s t a n -
c :i, a entv'e el puente de Mav'ía Cv'istina y el de Iji orv'o (1,3
km. apv'ox i raadarnent e) y .además éste últimij, pov' la angos-
tura de 5 1.1S a o; o V'as y su sov'di dez, disuade el tv'áfico
peatonal. flunque es ciev'to que la raav'gen dev'ocha dsl
1.. J V' i..t mea en e;;; e t v' a m o o o n t i e n e c o n t a d as a t: t i v i d a d e s ( u ti a s
pocas V i V i endíTis, i.;n par do Industv'ias y un centro univev' -
a
i
sitará, o), sí parece riecesav'ia una pasav'ola peatond-:il y
ciclista int ev'med ici entre los iti ene i onad o s puentes, le
cucil pev'rnitiv'ía evitav' v'odeos a un buen núraei-'o de via.jes
andando, favorecer el acceso peatonal al E-U. T.. G. y dis-
minuir 1 igercUiiente la fuev'te cav'ga de viandantes que hoy
soporta el puente de María C'ristina. Del misma modo
resulta naces ai” i a la sustitución o adecuación del puente
d e l-í i e r r o p a r a e 1 11” á n s i t o p e a t anal y c i c 1 i s t a „
E.1 §.i,.§t .S'iiíli ELi?. £,'¿2i3EÍi>S y.í?.iCáil£“
Los
c o n
a cees :i. :.:í
pr
i a
uv” baños
V o s o i
m G n t i? e
ot >”0 s
(Cv-ist i
:¡. n t e r- i o
vn-'o 1 1 ad
se sch
U i a ,j a y
0 b ].
s
1 1 i
d e
n s u
1 a
o s
a e
emas del transpov'te no motorizado en v” el ación
zonas verdes se refieren principalmente a la
:i a tí q '..i e é s t a s posee n..
g en era .1,
i. O'ü parques
,->■1-:
S a n S e í;d a s t i á n p v' o? s e n t a n a c c esos p o c o a t v' a c.i.
fiel ente 5,. En algún caso se mezcla conflictiva—
CCS so peatonal y el i” o dad o (flyete, I ge Ido)., en
t a n p o s i b i 1 i d a d e s v a r- i a das ¡á e e n t r a d a y sai i d a
Enea), también hay .accesos e itinerav'ios
p o c o í;: lares (!J 1 í a) o i n s ;..i f :i. c i e n t e ni e n te d e s a -
y |:;j oteo a t v' a c t i v o s (U i - q t..i 1 1) „ E n es t s Ci 11 i m o teas o
n f a 11 a u n a mayo v” p e r m e a b i ]. i ¡i a d e n 11” e :!. a í-' a i- ' t e
M o n t e..
El espacio del ti”an5QDrte colecti'
o
Las dos estaciones de fev'rocav'r
acc e s i b i 1 i ti acá p e a t o nal., 1'^ e s o e c t a
o ü fíi a r c ales y d e 3. ¿k r g o v' e c o r v- i d o,
t é n t i c a s ¡í s t a te :i. o n e s o t s r mínala s
los usual”! ü5--peat one 5,. En el cas
nos y c o rn a r c a 1 e s id e 1 e ti t o i” n o B o u
coa, esa falta de formal i¿ación
los ti”ans bordos y la i nf ov'mac 6n
apa 1” c a ii¡ i e n 'c o d a a u 11:? b u s e s d e 1 a i-”
la Plaza de Pío XIl.
il poseen una aceptable
a 1 o s a I..11 o b t..t s e u i” b a nos,
:L a :i. n e >< i. s t e n c :¡. a d e a u -
genera d i f :Lct.; 11aríss pav'a
o de los aut o bi..isi•' s ur*ba-
le vard--P 1 aza de 3uipuz-
dificulta los accesos,
y Ic raisrao ocurre con el
;;;! o i” s c o i” i ■' i cJ o p o s ¡í ti te en
Esa violación no s uf i C; i erit e m ent e ízoi”dial antv'e los usua-
í' i o s - p e -a t o n e s y 1 o s a u c o b u s e s s e m u e s t i” a e n en t v” o s c: a m p o s
como el de las pairadas, cuyas mai”quosinas y sistemas de
i n f O'rmac i ón de.jan mucho que deseen”, tanto par-a el que
desea acceder' al autobús como pav'a el que circula poi” las
aceV'a5 en las que están instaladas) Tampoc:c s s !- an efec-
t Liad o expev'i encías de coexistencia de busos con peatones
y ciclistas, recurso cuya pot oncic^l idad es i iiipov'tant e.
LrSli ."íliílailSLCiíi
El concepto de " ta i d e g ov'i” i ” nace en los pi”
ochenta, c:on la pv-etensión de f cv'tal scev' y u
todo el t ev”í'i t üv'i o do la Comunidad Putónoma
p V' o y e c!; o s ti e c i” e a c: .i. ó íi c:! e i n f v- .s e s 11” u c t u i” a e
pav'a bicicletas, con v i rt i énd o s e en sinónimo
dista. El Gobiev'no Vasco planifica en esos
i t i n e 1” a V” i o s i n t e i” i..i r i) a nos d e ti f:) o r e c r e a t i v o,
imor't:>5 anos
nif:i. caí”, en
V a s c a, .1. o s
s peei a 1 izada
d G vía ci —
•arios algunos
de lo5 G 1.1 e
9
s ó lo se c o n s i; r u y e o 1 tí'' a m o B ai i'' a c a ,1 d o P1 a y ía d s L a. f-) V' e n a e n
yi:-:caysa, quedándose en la fase de proyacbo el San Sobas —
t ián-Iv-'árs, que pav'tía del bav'í-io de Int xaurronao.
H principios de esta década^ el Oy unt aiíi i ent o de San
SebcVístián constv'uye un 'braríio de " bidegor-v'i " (15 km,, as
longiti.u:Jj en los paseos de Los Fuev'os,, f-rrlool de Guernica
y yi:o:caya,j siendo la vía do tipo b i d i rece i o na 1 „ Pev'o al
no enlíia'rcarse es'ca iniciativa en ningún pian global que
corrberíiple el conjunto de pr-oblemas y soluciones pav'a loe
ciclistas en la ciudad, al no existir' un proorama en
fases par-a o:ont i n uav' el proyecto,, esto " bideqov'V'i " h;s
lie g a d o ase v" c o n t r a p i-' o d u c o n te p a r a el d e s a v' V' o 11 o d e u n a
i n f V' a e s 'fc V' u c t u r' a r i q u r' o s a p a r- a las b i c i c 1 e t a s, p u e s t a q u e
puede corí vert i V"se en excusa paV'a no avan 2:r' en íiue vs:: s
pro y ect o s,.
£)(■? ha con s tí" u .icio all-í donde no existían con'tlictDS con el
trá'fico -''odado, lo que i'ia isonduciolo a que sus extremos se
localicen en lugares poco pí'opicios Dar-a la continuación
1 i !::í r e d e 1 os 't r' a y e c 'tos í:: i ¡o.!. i s 't a s.. fl e s a f a 1 't a de a d e c u a
oión del trazado se ha unido un diseño íncov'recto de
varios de sus slenantas pr'i iici pal es ;; n :¡, empieza ni acaba
en una calzada desde/a la que puedan acceder' las bicicle-
ta íj, s i iripl ement ¡:? se disuelve en el espacio psaton,ai;
tampoco resuelve ]. as i ncov'por atol on es potenci. ales de ci-
clistas en puntos i n t sv'm ed i o s 5 la obra es'tá mal f'esTnataca
en los cruces y no hci s o 1 uc i onad cí bien el diseña j e., con lo
que se pr'oducen enchar'íoam i en't o s y detev'iav'o r'ápitio en la
caca de v''odaduv'a„
ot ü 1" act 0 r- e 5 q u s lí ,an c 0 Tí t r i b u í d 0 a ]. a 'i" a i ''c a d e U lí :: .i. 0 -
n c:\ 1 i dad c: P este í:) ;i. d P Q 0 Y' Y i li l'T a n i d 0 1 a p Y" e íi a n c i a i:r
pe ¿Vi 1" 0 Tí e í:i y :í- (zi ív? S (-7 ¿'t S e 17 d e iT¡ a T'l t e n i m i íi n t ü y -í- j. m p i e za,. Los
p e at Q n H h a Tí s n c 0 Tí 'b V' ad ü c ü n í? 1 "bid q 0 r V 'i" e 1 i 11 Tí e í" a Y" i 0
íí\á í:I i v" ect 0 D aT"a atr a V sar t ¡T! ü '-i- C a !';i ü f } !L cJ e 1 tí 5 .'i ar'd i ;í e s
de la í"'laza del Cen't enar'j. o,; y tian lia liado taiíibién ur;a
rsa V i ni ent ao i ói'i rneT'ios r'unosa que la de los paseos, sobre la
que deslizar' los carr'itos de nino y los de la comor'a,, 8e
establece así un círculo vicioso seqún el cual cuantos
iítenos c:ic: 1 i stas cir'c; 1..11 an poi’ el ‘' bideqoí'v"i " má3 peatones
les sustituyen, y cuantos más peatones andan por' la vía
de biioicl etas, menos ciclistas se ven atr'aídos por su
uti 1 ización.
Eli único
d a -f e c'b o s
c o n p o c o
aspect o
t i e n a n
e s f i.,i e r' z o
vo y (■■ uncí onal,
'Favor-able de este *'bidegorr i "
a r r e g 1 o : s u t r' a z a d o s e p !„i e ci e
h a íj t a c o n 'F i q u r a r u n 1 't i tí e v' a r-
y su í::íisañQ louede ser' coí'r'
0 s q u e s u 5
c o lii p 1 01 a í'
i o atracti”
egido para
e 1 u(::i i r
e s peral"
c 1 e 'b a s
a m i i e s
d e q u e
ü I o loa 1
los problemas de
, s n c u a 1 Li ue r'
p u e d a d e 1 a n o c
d e n u e v o o u s u a r
sea una pieza
i:J 0 f o m e tí t o d e
u s o a n t e s iií a ñ a 1 a d o . N a d :i. e d e b e
caso, que un i.t 1 neV'ar i o para bici -■
!í e a la iti a ñ a tí a i m □ u 1 5 a r- a p e d al o a r
ios cotídia'iíos., B1 éxito dependeí’.-Ti
más de uiía red y de una política
la bicicleta., mediante la c!..ial.
<!
pv'o gres i vam BTit e, se puedan ir cambiando los hábitos de
u t i 1 i 2 a c i ó n d e 1 a c i u d a d y t v' a n s v a s a n ci o a 1 a b i c i c 1 e t a
desplazamientos efectuados, hoy,, de modo menas eficiente
en otros medios de transporte.
E n e s e s e n t i d o e s e s p e n' a t'i z si d o í-"- q u e p a r te d e 1 r e c i e t e
pl aneami ento., red acta, do como desarv'ollo del antiguo Plan
(3 e n e r a 1 de 0 v' d e n a c i ó n U r b a n ah a y a e m p a z d o a c' o n t e ra p 1 a r
1 a 5 V i a s p a v' a b i c i c 1 e t a s e n s u s p v' o p u e s t a s. P s í h a o c u
rrido en la Modificación del Plan General dE?l Apéndice de
A m a V' ,n y P o 1 :í, g o n c H £, e n
V e V" sitar i a, s ti e 1 P1 an !
Bav'v'io de Ayote, en 1;
!-' o 1 í y o T'I o 5.3 < On d a rr- e t;
0 e n e! ^ a i ci e 1 P o 1 í t::; o n o 5. S
S i n embav'go, la f a 11a
incluiv' esas |::iv'opue st as j
mi entos de tv'azado poco m eoi i t ad o s ;; En s
se fija una vía de bov'de del iJrumea, olvidándose otras
iiTiDOV'tantes conexiones con menor funcionalidad v'ecT'eat i va
9 3. 1"' l an Es peci.al de la Z 0 n a Un i
s p e c i a 1 d e Fíe fov'raa Int SY' i í:) V ' d e 1
R 0 V i s i ón c;iel Plan Pai-'C i a 1 d 0 1
) y e n 1 a Moci i f i oííTici ón d B P1 ari
í V e n t a Ber r' i ) „
de un m£iv'' co general ei’i e 1 q u e
arei ale S [-! a tíonducido a plant ea--
eo! i t ad 0 c; " En el poli pono i'.:'! í;j[ ó j. 0
y más cíe 'cranspov't
A y e t e s e i n c 1 u y e
p e T'I d i ente s ¡..i p e v' i o V'
no e.iec Litar se ser-i a utilizada como aparcamiento de auto-
! e
? c O t i d i a n o 5 ene 1 P 1 a n s p e c 1 a i lO
una vícj b i d i v-ecc i ona 1 con traimos de
a 1 1 C>% y c o fi 1 a i n ¡::i :i. cae i ón d e c] ue d e
i:! ó V i 1 e s, tí o n 1 o ti u e
i"i i p o t e c a !.1 o 1; s n 1 o s
d s s d e 5 u o r i ig en. el
o 1 a n e s d e 1 a Z o n a
' bideqorr'iestá
Jn i V ev's i t ar-i a y
ÍDndav'V'eta no apaí-'osTe .j ust i f i izad o el trazado de tma sola
vi el bi tí i r 9CC i üT'it's 1, a pe sai" dt? las i::i i-r i cu i fc ad e s de diseño
a u e s u p o n e n e s 0 t i p o d e v í a s.
, ai"mam: e
-í i iT;
En lo que se v'efiev'e a estS; ti 1 timo punto es
todo lo construido y pr'oyectado en el mi
i n c 1 u i í:J o s n 1 a t i p o 1 o g i a d o vía s b i d i 1 - e c c :i. o 11 a 1 e s
clase de vias sólo es admisible, en tér-minos tTener'a
en espacios abier'tos de bastante longitud, en los au
existan muchas i nt er'secc i on s s , ya que en el], as es d .1 f
r'osolver' el cruce de las bicicletas que circulan a
t r' a c o V ' V' i ente. A d e m á s, s i e 3. i t i n e v' a r'
ci cl i st as que tJ i sc 1..1 r'i'en poi" la ca 1 z
en donde se localiza la vía han da c
tí:-' pav'a incorsio-rcirse a ella y pai"a
o n o es ex t e n s o,
ida opuestai ail I
u z a V' t V' a n s v e r" 3 a .1.
\bandonai"la, con
a u e
Esta
'1
e n o
i í:í i
c a n.
1 o s
ugai"
m e n
c o n s i n u i 9 n t s i n c i" e m 0 n t o c:l e 1 Si ac ¡z :i. d e n t a b :i. l i a tí
A estas pY'O pues tas municipales hay que anadir el Plan
General de Uias de BicicELetas í"ec i ent e m en t e entv'egado a ,¡,
Gobierno Vasco, oiue pi'oyectsi ci"ear- vías pa-ra bicicletas
a 11 ev'nat i vas a las cav'v'et eras de pr-'imei" ore:! en o Red
íBenev'al de 1
C o rf! u n i d a d A u t ó n o iíi a „
m un :i. c :l ::j :í. o tíe
Sebastián la |::ii'''0 pue s t a rectioe s ]. proyecto ya menízioriado
de I nt xaui"r onci o---1 i"ún y un itinerav'io v'oco mendad o sobre la
M — I ;i a 0: :i. T o l o s a.
E1 p 1 a n t 0 a m i s n 't o y los c 1' iba 1 ■' ios ti t i 1 iza d o s p a v" a la el a
taov'aciífin da esta F'lan General de Vías pai"a Bicicletas vaí-i
í
a dificultar la ejecución de las propuestas. E-In efecto,
airión de considerar acv'i t i ca in en t e como pt-'iitier objetivo el
de expulsav' a los ciclist<as de las car'ret erais, el Plain
cont emp 1 a i.'in ica y t ota 1 ¡rient e 1 a Red Gene-ral de Cav'V'et es-’'as
como un sistema de com un icaici ón sobre el que hay que
actuav'5 de ese modo, se eluden tí'auíios de otv'ais v'edes de
c a r r- e t e r a\ s s o b v" e los q u e p u e d e e >< i s t i r u n a m a y o r p r i o v' i --
dad de actuación favorable a la bicicleta y, ail mismo
tiempo, se haice demasiado hincapié en tv'arnos de escasa
int erés cic 1 ista. Frente a i.,in estud i o de medidas que
aseDuren y potencien lít c i v'cu 1 ac i ón de bicicletas "-in-
cluyendo vías especiales-, se ha optado po‘r una operaroión
de f oi-iiial i zaci ón cerrada pev'o que no atiende a las nece-
s íi a d e s p v' i o r :i. t a i a d e la b i c i c 1 e t a c o ¡ri o iri e d i o de b r - a n s --
por-te v'ecreativo v cotidiano..
P e V' o ad e iri á s, la r i t:; i cj s z tJ e lo s ci” i t ei-' i o s de d i s e ñ o api i -
cad os -s ecci o n e s, f:?end i snt e s, f i r mes- cond uce a t i-"azados
no sieiíipv'e adecuados y a costes altísimos. que hacen
inviable la propuesta en su conjunta.
De las pI-’'o pii.ie st as q ue atañen a 3an 3ebas t i án, e 1 pV'o y s;¡ot o
I nt j:aurr''ond 0--Ir lán es un ejemplo de esa v'i q i d e z de diseño,
¡.sparar' e ]. pr'0supi..;0st o de i 'braiíio a 34!.l
;> sin contar e >•: i:;r'o c i ac: i on e s ..
la cual s upíQ n e
ni i !L 1 0 T'l 9 c; d e pese
e:i t ramo de Gan
lelo a 1 3 N-I
s e i-13. 1 i 2 ación, 5
t e V' i 0 S de pav't
ra o d 0 0 f ect i V o 1 a
c:! u e, aq u í,, i n d u d
s a m e n t e la se|;;¡
a Lasar'te del ;i. tinerario
oav'a-
hacia Tolosa se resuelve únicamente con
i endo también una muestra de que los t;ri -
C3 G
da no s i ei¡ipy'e s irv eti piaV'a sc! 1 uc:i ona■
ne<:;esidades existentes en cada tramo ya
bl emente, la señal, i zaci ón mejov'ar'á esca--
■ i c 1 i s t a.
í
III -■ DieGNDSIICü DE LfiS CONDICIONES DE Lfi ÇIRCULfiCION NO
MBIQBIáBea í;n lBS disiinjps IR0MBS üRBfiNBS.
i" kl Bisrts yieja-
HV'sa ds d o [Tí i TI i D dííl peatón scbí"!? la c^i rcu 1 ac i ón
que sí; e>q::)ns sa cJ e dos f ov'i;!a5 d i f sV'entes» lEn11-'e
las !5 hor-as es zona peatonal, es declí', rnantisne
d a 1 a c i n c u 1 a c i á n d e v e h I c i..i las e tt s !.i i n t e v': o V',
que de O a 13 h,, se pev-mite la c i rcu 1 ac i ón y la
d e s í:: a v'' q a, a i..i n q i.,í e se p í"' a h i b e el a p a v ^ c: a it: i e n t o, t
pi,.!es de una zona de civ'culaci ón v'estrlíip :i.da»
nodada,
las 13 y
pnoh i bi"'
!T! i eri tv'as
can-a a y
[■•'atándose
h1 líiav'pen de a 11:;; ¡.in a s na't i zac i (3n íjs q:.,íí? nano na o poct orí en-...
líients, el f uriizi onara I sn'b o de este s:i. stena -fl ex i ole de
peat íTí'ial zaci ¡In ""[a dado oiauíT i't i iso s v'e s i..! 1 b ado s , sin 3
apai-íjz¡::a la T'iecssidad cié v'esti'idio:i. enes iTiás •f:,.íer'tas de iLa
c iací i íií'í mot ov'i záda» Una eníouesta a v'e s iílent í3 a f o;:;;
t:.,íaca par'a el PlaTT Especial de Rsrs a b i 1 i t ac i órv de la P'ar"bs
Viíííja (Nnann.....Olíocíoer',, 1» OSE') so SI al aba que a ii. 3S-í;aba
c D n f o v-e la rüecida» 'rr'ortte a ut'i I£:“» rifí a c; i ti i or; e ;í
cont v-av" i as»
Los as ae (Otos íyi e.j or'ab 1 s s de la peat onal :i. zaci ón de la Par''b e
Uis.ja, se T''ef i er'on a si..ís bov-doí; ...........San Juan y zona del
Puev't O'-,; a las plazas cue hoy están s uí'íi O: •'!:;; i tías bap el
apa'r'ca!;! i ent o do vehículos --Sav'r':¡. e n oí i ; !..asa I a--» a la o ..........
ría;::::. ÓT"! (::lel apar'caiT! :¡. eTrt o paí''a neccLd entes en aloiún ¿Iv'ea
pr'i!; in^íí y a la c 1 ;rr':i. f i cat;: i ó n do los ac!::;estjs para síTrvi -
cíioG de ene i a» En cua 1 c; ¡.í er' c:asD, í:;;:? puede sí'r:!. ai"
los pv’obleraas de la F-ósv'’!'; e v Ja ri on os t i arr a no son cr'c
bleiTias de tr'áf:L:zD, í"i :i, de ■bdánsito peatonal;: 'se t'^'-ata ds
un pv'oi::]. oiíia de i;'!a;::ien v cié ;::a.i.idac del 0spa;::ni.o ;:íilbl.i.co de
i!, as calles peat ona 1 zada s ■; un as pac::, o pcíbl::. co d o pandad ;.a
d» Los iilísarichos»
En el en sari c: iré do C!;n-'tázar el 3:i. p: de la su peí"'fie:: a ecbá
ded:;. cado al t v'an 3 pov"'! a (c:a 1 zad-as y aí;::eras), ^■d-"on';e a:.
ES "A que ocupan las callas y plazas de la E"'art e U:i. aja. De
es'be dato» .junto al del volunet'i eci i Pcari o. so de id.; ce una
:i. manen d :i f eY''eric;l a 1 í:;iel espacio piibi:lco de], en s aric':;? Co'-'"
tázav' v'os poeto a le con st:-''u.í ;::i o ar't ev"i ov'ns:;". t e y lo
1 u ego ven d v" i a..
»Juntü al
1 1 a t V" e !:í
pr';:í V :l sta
'b V" i. t: b a
cal i das!
;::a 1. i o s
□ 1" a n e. j e ■■■- p a í:; e o d e 1 a a v e n :i, d a,
] í: 1-" t á z a ;■" ;::is a v"; - o -■
t i p o s d a
d e
s e o:i. o n a s d e c a 1 1 e» s s c: i.!i n
ar. c 5
a ca '!.:q OV'
3. o s e s :¡. c a n tos» E1 v' o u 11 a d c, E" o y, 'b i" a s
cié i::r 3 c:::. ;í! i e n t o do la :;i c t 0 v'i o ac:ó n .. es '.-z
d :i. ■
r: c;: ri
er-en c :i. a 1
anchuv'a
y .j o V' á r q i..; i c::; a d o 1 o sa c :i o
;f i c :i. a :''ít e de acav'-n-::: ca.
ceas o na.;.
:on
escasez de acal"ado.
S:lri erabai"g{:), al n argón de d :i. f OY"onci as antro :..inas ;::alles
otras, existe un elemento ooiinún a todas ellas y es que la
j (jrav'qui ::aci ón neituv'al y la provocada pov' las medidas de
tráfico municipales, no se han tv'aducido en el diseño
f í '3 i c o d i r s r e n ¡e i a 1 d e 1 e s p a c i o p ú b 1 i c o - S e p o d v' á o p i n a v'
s o b V' e 1 a c o n v e n i e n c: i a d e la j o r a r q u iza c i ó n o d e u n a i.t
otv'a J erariq u i zac i ún del viaí'io pero, adoptada una ordena-
ción pov'- categorías de líss distintáis vías, lo lógico es
a d a p t a 'r e 1 o o n, j i.a n t o a d i c h a o r d e n a a i ó n
D e s s tí m o d o a p a í •' e c e n c a 11 e s con c a 1 z a d a s o b r e d i m e n s i o n ¿s -
da, calles con acerado y av'bolado escaso para las
funciones peatonales y uv”bañas que posee, intersecciones
en 1 as que no se cov*v'ssponden 1 ais pv•'i ov'idac:!econ 1 a
,j erarqui zaci ón teóv'ica e incluso sentidos de c i rcu 1 ac i ón
propicios a v'omper la Jerav'cuía aparento y a crear v'utas
de tv'áfico de paso,. P'Cr- eso. de car'a a la mejora de la
ci r'c u lac i ón peatonal y ciclista en este y en el resto do
los ensanches, lo iüás i íiipov'tant s es clar'i f :i. cav' el asunto
de la e :"av'q u i zac i'ón del viav'io pav'a poder definir las
pri oridades peatonales y ciclistas en cada case, v'ef ar-
mando los cv'uces, los aparcan i e nt os, los sentidlos de
cir'culación y las calzadas.
Los barv'ios cv'eados en torno a un núcleo más antiguo,
como Lcuía, ¡...oyola a el fintiqus, pv'essntan unas cav'acte-
v'í st i r-as comunes en lo que so v'ofiov'o a los d e s p 1 azam i en.
tos no :t[ o t QV'i zad o sPoseen un contru:) con vocación cié
serlo, peí'o sin t ovuti inav' cíe f ov'irial i zarse. Dichos coTitv'os
no se YA los espacios de can v i v snc i a, de co m un i cae i ó ya y de
estancia pe¿AtoYAal que deberían: sev', ni i:"'radian v:í.as
adecuadas pav'a la est’-'uct uY-'aci ón lo;zal de los viajes
andando y en bicic1ota.
fidomás de esa i7-sufic?i encía intev'na, estos bai-'i"ios tiorien
cav'sncias de común icaci ón yao mot o v'i zYAda con los limltv'o-
fes c! iíAcluso con o 1 centA-'o u a'baño» Su ui-'ban i zac i ón deja
mucho que desear' desde c? 1 punto de vista del espacio
p ú b 1 i c o»
Lfill küiCLioli res id incidí es ce baja densidad»
Las faldas de Ulía, Munto, Ic-'rondo, Oyete, etc» están
salpicadas de pv'omoci ones v's s i d ersc i a 1 e s, ova general, de
bajzA densidad, que presentan a-'a3gos comunes en cuanto al
espacio colectivo -de circulación- Se hYs p-revisto el acce-
so -rodado y muetnas veces, como -residuo, se hei añadido el
acceso peatonal» Si bien es ciei-'tc que en estos bai-'rios
la T-i e 07 e s ;i. d a t:! del aa í; o de a u -bya aá v i 1 e s p i--' i v a oi o s es i ¡i a y o v-' c:; is e
(í íA ü -b y-' o o m e n o s ci i s c; a r s o s y m á s 1 1 a ya o s , ya o s o n d a s oi a ñ a ¡.:í 1 e s
1 a 5 p ¡A s i b) i I i d a d es de m e j □ i' a i -' la á c c s s i b ;i. 1 i t::! a d t'i o m o t o v' i -
zad a, evitan de; pr'ocAi sainent e la póv'dida cíe m o v i 1 i íi ao:! glo-
bal que supone la d e pcAAd ene i a í'íí s peizt o al coche.. El
oiiseño del espacio público no i-ia tenidt; en cuenta el
».
carácter' de isla i-'G g idene i a 1 que muchas de esas áreas
tienen, i-'a pr od uc i éndo s e el modelo de segregación entre
vehículos y peatones, pr'Cpio de tr-áficos con f une :¡. orj e g
distintas a la de mev'o acceso a la vivienda.
La escasez de accesos m ot ov'i zad o s puede ser positiva pav'a
svitav' tráficos de paso y potenciar la función v^esiden.....
cial, peí'ü no debe eludir'se la reflexión sobr'e las
n e c e s a v" i a s conexione íí p e a t o n a 1 e s c o n b a v" v" i o s 1 i íü í t v" o f e s i;
r'sflexión que debe hacer-se también desde la totalidad del
municipio par'a valcv'ar los inconvenientes de la formación
oie islas sn un tsv'ritorio que se quiere ciudad, que se
desea integvuado y con c leí'te gv'ado de pev'u eab i 1 i dad-
Un caso siar't i cu 1 ar' de bar'V'io residssicial de ba.ja densidad
es el de viviendas un i fam i 1 iarss en Ondarv'ota, diferen.
ciado de Icís aíre ev'i ov'eí; en que se dosarr'olla eri tsv'V'Gno
llano y su v'etlcula os ov't o nona 1Su carácter' v's s i d e nc i a .1.
peligr'a ¡eor' su por'i'ii o'ab i 1 i dad exioesiva ai trá’i^ico r o ¡ja oí o,
lo ciue c'ontr i iouyo al d e s c ¡..li c;[ o tiuo se obsojr-va en s l, espa-
í::? i p ú b ]. i c o,
5„ Los barrios dormitorio do edificación abierta.
Situados princi pal mont o ei"; el cor-redor del Este (San
S e b a -t i á n.R e n 'b eí a) . m ¡..i :e h av e o e 3 s i n s c p e s-' t e e r- 1.1 f; ;'¡ i.l ■ -
■eleci población pr'oe x i st ent e „ L.a Paz, Bicleb:;. etc, riza,
!■! e v'v' e v' a, a v' r a t :< o o 1 n ’b x a i..i r' v' o ti d o , c. o )■= d i f eo t'; t o c a 1 :L -
dad es de vivienda y ur'ban i zac i ó ri tienen, sin embai-'po,
similitudes conceptuales en csianto al t v'at am i ;?nt c de la
c i i-' c 1 a c i ó t ■; n o ¡:i o t o i" i z a d a
No ei'iis'te en ellos el cor: ce oto tradicional de callo
0 s j::; a i íj ¡o á □ I i c o ¡vi u 11 .i. r u n o;¡r n a 1 o tt 'c r s f c: h a d .a s. r"; i '1 a ri p o
ha sido s ust i t u:( d o ::;Dr uti concepto dtí e s pers:::-:l o í;::-;:; 1. oc'; i v n
de io nrs V i V e n is i a situado on-bv'o los bloque ¡i de v i v i e nrlas ..
rh:)r' 11la d e sarsav'i c i ó vi de la calli? ha riado lunar' a
s I..1 p e!-'-^ri. c i o s enti--'0 las ad i-f i cae i oi'v e s d.lctadas, cas:;. ¡rx--
eri. US i vam ent 0, por' las n eco s i ;::iad e í; del acceso v" o dad o a 1. as
V i V i a n V j a s y a 1 a p a v' c a ¡ti i e n t o „
i...í:; s :::jgat o n o s , q u o t rari s i t aT'i a p o s ai- d o ]. i rico ri v e; i'v:!. sn t e ;:j e
1 a d i s m n ¡..ic i ó n d o la v d a, i..¡ v' b ana e n d i í:: h (3 íj e s p at: i o s, s o
til pan, pov' cons i riui üT'it o, cotí i t i n oí-ai-i o s ¡:iinuosos, fuev-a
do es cal ai con aceras cuo riísultan i..in acr'avio en 'r o i ac i ¡i n
con el s o lo red i líi en s i onaüi i errb o do las calzadas, con or'dena™
clones de i apav'caivi i ent o qm:? los obliga a sal'bar ejov'
encima de 1. o s aut o ;v¡ ¡i v i 1;;; s o bov'ceav'l os en los riás alo---
SU!-’el os tv'ayectosj íoon espacios liar'es qrio :Ton ivní;;; bar'V'e-■
v-'as f:í sicas y ps ico 1 óg i¡iiias que lugai-es do encuentr'o.
Si a todo ello añadliTurj qi..!o evrtos harr':i. os r. i j-v calles son
■taiiibién islas s o g v'o y ad as de la ciudad, el re'to de la
plan i f i ovación de los medios de transporte no motorizado-.::-
eonsistir'á sn cont v" i bu i v- a v'e uv'ban i zar set espacio público
í
— o re :i. n V ent av'!!. o— y en c o n t v':L b i..i i V' a hacer ciudad, inte
g V' á n d Q s b en e s t v' c t ¡..i r as te r v" i t o v' i a 1 e s ivi a y o e sc c: n e c t á n
do se COTI los barrí !;!s adya<::ent oíí mediante una pei'ineataili
z a¡:: i ó n p e at o n a 1 y c i c 1 i s t a
IV - hBCIh UNft POL,riiCB E:e,BB PfíeiQbliS Y cigl,ísi0b.
yi5ÍKt,lvo§"
a) Mant snev" y m0 j ov'av' la calidad de Iüís sí;pací os
paat ona}. 0 G existoncas» fcarro las zonas peab ona 1 o s.
como las ace ¡•■■as y los osioaci os 1 ibv'os,,
b) l'iej ov'av' la situaciún de los peatones en la tv'ama
av'bana menos prxL v 11 s [:ci ada .menos esioapav'at emedian--
t a 1. a p o 1 i ta a g ene s' a 1 í::í e t !■■' á f i c o y t v'a n s p o n "z s y
mediante s ::) 1 nc i on e s ad a ¡otad as a cada caso»
o) £st v'uct i„iv'av' insdianta con 0 x i oíi e s peatonales y cicxii ....
t a s 1 a c i !..! d a d d o p o ], 1 g o n o s a :i. s 1 a d o s.
d) Incí''em0ntaf'' las ■ venta,jas de la c:i.v'oalac:' ón cionLisna
en todo al espacio nv-ban o con al ri n de atv'aee' miks
s uav'i ü s a este medio de tx'anspov't e-
0) IntGcnai' y co m pi 10 m ent ar los tn'aiíios 010 vías loaV’a
b i c i c lebas e x s t e n t e s y p 1 an 1 f i caci a s e n i.in e sa e ííi a
g o n e a 1 d e r' o tí c i c 1 i s t a
t) Hamantav' la calidad ¡ríe], it ;i. nanari!.; peatonal c:íe 1-s
fachada ¡iiav'í t :i. ma er; sus tnaiíios :íiás des ravov'ecn;.ütis.
g) Recuperan las riberas des Urumea coitío eje v'ecr'eat j. v o
y d 0 c i V ' c u 1 a c i ¡i Tt 11 o m o t o r' i z a d a ■
|■■i) Pev'üieabi 1 i zar para peatpnes y ciclistas las baí'V'e r'a s ,
tanto las naturales (v'-ío y t o do qraf 1 a) cono las arni-
f i c i a .i. e s ( f e ' o ca V'V' i. 1 ey v i a s ' á |::¡ 1 ci a s )
1) G1 ar i f i cav' la v'ec; y las estaciones del i;v'ans;::}ort s
c o i & lO t á, V o p a V' a f a c i 1 i t a í' el i. n 1; e r c a iii b i o lii a d a ]. c;; ví
□ 0 a t o ri 0 s y c i. c 1 ;i. í; tas.
iaSS.Íl'díSHnfeoS"
E s O; u e !ii á t i c a di e n t e, lo s i n s t r u u! e ni t o s d i !■' e c t- o s p a v' a una
política f a V oréalo j. e a ¡peatones y ciclistas son;;
Eíí! Gílík! de ,it,inerar,ip,s Doat onales y cicii,5tas,. (Ver-
planos )
El i t i n s v-arni, D como con.junto de difer'entes solucione:;; y
tiioQiii í;:le vía piar'a faci J. :i,tav" la circulación no
in ot Oí';i. z acia.
La calle ¡o e at o ni a 1 como caso extreiíio de vía no
IIIot Oí-' izada.
La i nt er'secc i óí'i como clave de la pir-i ov'i aad dada a caca
17
i
medio do t V'an sport o.
L. □ 5 o s c:| Li G MI a s d o c i r c la 1 a c i ó n v' s s t v' i n g i d a : las
c o a ;■< i s t o n c i a, 1 a s s n j::> e r m a í"i z a n a s, .1 o s
t raxnq i„i :¡. los"»
Los nuevos elementos inf v'ae struct uv'a 1 es de
( p I..I antes, p a v' q i,.i es).,
L c'í c o in h i n a c i ó n con el t v” a -n s p o i' t e c o ]. o c t i v o.
£1 it inerav'i o ccmo ostv'!.ictu'r''acián da la ciudad
US r.S.L9.r.lñ del SSíSBSie Pí^dllce»
£1 espacio peat onal :i zado y sus bordes»
La J erarqui saci ón do los ensanches,.
La fachada marítima ccmplstada..
El Urumea recuperado.
La reconst'rucci ón de los centros en los
ant i p uo s.
B a r i o s v' e s i d e n c i a ], e s, " 'o a V' r' i o s t r- a ri Cj u i 1 o
á’reas de
" biaí'í'' i o s
a p o y o
núcleos
!.a r s uv'ban i 2ac i ún del cor"''sd':!r del Este, | |